Tu aporte permite que miles de niños y niñas disfruten de sus derechos y tengan las herramientas necesarias para alcanzar sus metas.

Tu aporte permite que miles de niños y niñas disfruten de sus derechos y tengan las herramientas necesarias para alcanzar sus metas.

Al invertir en la infancia ganamos todos

Por eso, trabajamos sin descanso para que cada niño, niña y adolescente tenga mejores oportunidades y pueda desarrollar todo su potencial. Te contamos cómo invertimos tus aportes en el 2021:

SI AÚN NO ERES DONANTE, ¡ÚNETE!

Conoce nuestra respuesta humanitaria en los lugares donde los conflictos sociales y la violencia ponen en riesgo la vida de miles de niños y niñas.

unicef.org.ec

Vive UNICEF es una experiencia que preparamos con mucho cariño para nuestros donantes. En estos meses, y después de la fase de expectativa y participación de nuestro concurso, estamos seleccionando a los ganadores que viajarán para conocer los proyectos que implementamos gracias a sus aportes. Pronto sabrán más.

¡GRACIAS POR SEGUIR CON NOSOTROS EN LA MISIÓN DE TRABAJAR POR LA NIÑEZ!

Vive UNICEF es una experiencia que preparamos con mucho cariño para nuestros donantes. En estos meses, y después de la fase de expectativa y participación de nuestro concurso, estamos seleccionando a los ganadores que viajarán para conocer los proyectos que implementamos gracias a sus aportes. Pronto sabrán más.

¡GRACIAS POR SEGUIR CON NOSOTROS EN LA MISIÓN DE TRABAJAR POR LA NIÑEZ!

En la primera edición de nuestro concurso Vive UNICEF tuvimos cientos de inscritos de todos los rincones del país. Estamos muy emocionados por la participación de nuestros donantes y por saber que cada día crece esta comunidad de personas que luchan para que cada niño y niña tenga una infancia feliz.

¡Se acerca la gran aventura!

¡Vive UNICEF!

Siembra los mejores momentos

con tus hijos

Sembrar y cuidar una planta con los más pequeños del hogar tiene múltiples beneficios: además de enseñarles la importancia del cuidado y la dedicación, también ayudas a que ejerciten su memoria, desarrollen su creatividad, inteligencia y potencien su capacidad de observación.

¡ES SENCILLO! SOLO DEBES SEGUIR ESTOS PASOS:

Siembra los
mejores momentos
con tus hijos

Sembrar y cuidar una planta con los más pequeños del hogar tiene múltiples beneficios: además de enseñarles la importancia del cuidado y la dedicación, también ayudas a que ejerciten su memoria, desarrollen su creatividad, inteligencia y potencien su capacidad de observación.

¡ES SENCILLO!
SOLO DEBES SEGUIR ESTOS PASOS:

Si aún no eres donante,

¡ÚNETE HOY!

www.unicef.org.ec

1800 500 100

¡Contamos contigo!

Docentes que acompañan
Para contactar a sus estudiantes y dar seguimiento a sus procesos durante la pandemia, Luis Carlos Anchico, docente de 47 años, recurre a conversaciones telefónicas, videollamadas y, en algunas ocasiones, visitas presenciales. Gracias a una metodología desarrollada por UNICEF Ecuador, Luis ha podido apoyar a sus estudiantes en los momentos difíciles, cuidar de su salud mental y asegurar el bienestar integral de cada integrante de su clase.
Si aún no eres donante y quieres contribuir a la educación de la niñez en Ecuador.
¡Estamos de aniversario!
Hace 75 años el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja incansablemente por los derechos de la infancia en el mundo. Desde su nacimiento, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, UNICEF ha estado en primera línea en las peores crisis humanitarias, conflictos armados y desastres naturales, luchando para que los niños, niñas y adolescentes puedan acceder a salud, educación, agua segura y protección.

Este año, para celebrar su aniversario, UNICEF Ecuador llevó a cabo un divertido evento interespacial e hizo el lanzamiento de las #inspiratalks, conversaciones inspiradoras que provocaron un intercambio de sabiduría entre jóvenes y adultos que fueron testigos de los avances en la conquista de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país. 
¿Aún no eres parte de UNICEF? Te estamos esperando.
Más escuelas cuentan con agua segura
Gracias a sus donantes, y con el apoyo de la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), UNICEF realizó la entrega de suministros de agua, saneamiento e higiene en 118 escuelas. Esto permitió el regreso a clases de más de 12.000 niñas y niños. Ariadna, de 11 años, quien vive en la comunidad de San José del Cayapas en Esmeraldas, cuenta lo importante que fue para ella contar con los implementos necesarios para volver a su aula y poder compartir de nuevo con sus docentes y compañeros. 
Si aún no eres donante, tú puedes ayudarnos a mejorar el acceso a agua segura en muchas comunidades más.
Espacios seguros e inclusivos para la niñez y adolescencia
En el 2021, gracias al aporte de nuestros donantes, fue posible la inauguración del Espacio de Apoyo Integral (EAI) en Manta, Manabí. En este lugar, conocido también como “Casa de la Niñez”, UNICEF y las organizaciones aliadas ofrecen servicios a niños, niñas, adolescentes, familias ecuatorianas y en contexto de movilidad humana para promover sus derechos y una convivencia pacífica.  
Si aún no eres donante, y quieres que existan más sitios libres de violencia para niños, niñas y adolescentes, ¡ayúdanos a conseguirlo!
Adolescentes se convierten en agentes de cambio
En el barrio de San Mateo en Manta, Manabí, adolescentes y jóvenes participan en los talleres de prevención de violencia y desarrollo de habilidades para la vida que lleva a cabo UNICEF Ecuador, a través de su organización aliada LabXXI. Estos espacios de interacción entre chicos y chicas no solo son una motivación para compartir experiencias en medio de la pandemia, sino que además les ayudan a mejorar las relaciones en sus entornos familiares y a convertirse en líderes de sus comunidades.  
Si aún no eres donante y quieres sumarte a la lucha contra la violencia, no esperes más...
Gracias a tu apoyo, hemos logrado materializar los proyectos ganadores de la primera convocatoria del Laboratorio de Sueños, una iniciativa liderada por UNICEF y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las propuestas fueron elaboradas por adolescentes y jóvenes que buscan construir barrios más seguros, inclusivos y capaces de superar adversidades. Llacta Huerto es uno de los proyectos seleccionados que a partir de su implementación ha conseguido grandes resultados. 
Laboratorio de Sueños
LOGROS
El huerto agroecológico está equipado para producir 300 kilos de hortalizas, de 24 especies distintas, en cada lote de cultivo. 
Seis personas de la tercera edad han aumentado sus ingresos económicos en un 50% de manera constante. 
Se ha logrado recolectar y compostar 480 kilos de desechos orgánicos de los hogares en San José de Puembo. 

30 personas de la comunidad han sido capacitadas en temas de agricultura orgánica y crianza de especies menores. 

 

 


Si aún no eres donante y quieres ayudar a que más sueños como Llacta Huerto se hagan realidad.
El impacto del cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrentamos. El aumento de la temperatura de la Tierra altera el equilibrio de la naturaleza y pone en riesgo a los seres humanos y a todas las demás formas de vida del planeta. En Ecuador, adolescentes y jóvenes crean propuestas que contemplan las rutas a seguir para asegurar un futuro sostenible. Es importante conocer sus ideas e iniciativas para afrontar esta problemática. 
Juntos contra el cambio climático
Alertas que salvan vidas
María Carmela Churaco está entre los 239 vigilantes comunitarios que se han formado en Imbabura y Cayambe, gracias al apoyo de la Sociedad Ecuatoriana de Salud Pública (SESP) y al aporte de nuestros donantes. Su tarea consiste en visitar periódicamente las viviendas de su comunidad y alertar casos de niños, niñas y mujeres gestantes que requieren atención médica para que puedan acceder a servicios esenciales de salud.
Si aún no eres donante, tú puedes contribuir a que más niños y niñas accedan a atención médica oportuna.
  • Espacios de Apoyo Integral en Tulcán, Manta y Esmeraldas.
  • Apoyo psicológico a madres, padres, cuidadores y funcionarios de protección infantil.
  • Identificación de casos de posible violencia en contra de niños, niñas y adolescentes.
INVERTIMOS EN:
Recuperamos el aprendizaje
La pandemia por COVID-19 y el cierre de las escuelas provocó una crisis educativa que afecta a miles de estudiantes. Debido a las dificultades para acceder a clases virtuales, muchos niños, niñas y adolescentes salieron del sistema educativo. Con el regreso a las aulas, el reto de los docentes es recuperar el tiempo y el aprendizaje perdido.

UNICEF Ecuador apoya el Programa de Nivelación y Aceleración Pedagógica (NAP), en el que los estudiantes con rezago escolar pueden ponerse al día y aprender en menos tiempo lo necesario para alcanzar a sus compañeros y terminar con éxito sus estudios.
Si quieres ayudar a más niños para que puedan continuar estudiando
Millones de niños en riesgo de enfermedad y desnutrición
Yemen atraviesa una de las mayores crisis humanitarias del mundo, con cerca de 23.7 millones de personas que necesitan ayuda. Desde la escalada del conflicto, en marzo de 2015, el país se convirtió en un infierno para los más pequeños. Menos de la mitad de los centros de salud funcionan y muchos de los que están operativos carecen de equipos básicos. UNICEF está en terreno trabajando para que los niños y niñas afectados puedan acceder a agua segura, nutrición, educación y servicios de protección.
Siria: 11 años de conflicto y desplazamientos
La guerra en Siria ha dejado la vida y el futuro de una generación de niños pendiendo de un hilo. Mientras el conflicto cumple su aniversario número once, la situación de muchos niños y familias sigue siendo crítica. Entre 2011 y 2020, casi 12.000 niños murieron o resultaron heridos y más de 5.700 fueron reclutados para los combates. Durante la última década, desde UNICEF, hemos ampliado nuestras operaciones en respuesta a la crisis de Siria para cubrir las necesidades humanitarias inmediatas y a largo plazo.
Un conflicto sin fin pone en riesgo la vida de los niños en Libia
La violencia que afecta a Libia desde 2011 se recrudeció en abril del 2019, cuando las hostilidades se generalizaron en Trípoli y el oeste del país, empeorando las precarias condiciones de vida de miles de niños. En abril de 2020, aproximadamente 28.000 personas se desplazaron debido al conflicto armado. A pesar de la difícil situación relacionada con la seguridad y la pandemia de COVID-19, UNICEF llegó a 23.590 personas con respuesta de emergencia.
Afganistán: uno de los lugares más peligrosos para ser niño
Con el aumento del conflicto y la inseguridad, son los niños y niñas, los menos responsables de la crisis en Afganistán, quienes han pagado el precio más alto. No sólo se han visto forzados a abandonar sus hogares, sus escuelas y amigos, sino que también se ven privados de atención médica. UNICEF trabaja incansablemente en terreno para garantizar la ampliación urgente de los servicios de agua, saneamiento e higiene, salud, nutrición, educación y protección.
  • Implementación de talleres y mentorías para jóvenes que quieren convertir sus ideas en proyectos de impacto para sus comunidades.
  • Impulsar iniciativas que visibilizan las opiniones de adolescentes y jóvenes.
  • Promover la igualdad de género y la prevención de la violencia en adolescentes y jóvenes.
INVERTIMOS EN:
  • Promover hábitos saludables a través de materiales educomunicacionales.
  • Capacitar a vigilantes comunitarios en Guayas, Imbabura y Pichincha para que puedan alertar casos donde los niños y niñas necesitan atención médica.
  • Trabajo en Centros Interculturales para la promoción de la salud y nutrición.
INVERTIMOS EN:
  • Reapertura de escuelas, sobre todo en zonas rurales.
  • Capacitación a docentes en herramientas para la prevención de la violencia y contención emocional a niños, niñas y adolescentes.
  • Desarrollo de programas de apoyo psicosocial para docentes y personas de los Departamentos de Consejería Estudiantil.
  • Desarrollo de contenido educativo en radio y televisión para niños, niñas y adolescentes que no cuentan con acceso a Internet.
INVERTIMOS EN:
  • Instalación y mejoramiento de lavamanos en escuelas, Centros de Desarrollo Infantil y Centros de Salud.
  • Asesoría técnica a las Juntas de Agua Potable sobre el proceso de cloración que permite el suministro de agua segura a las familias en comunidades rurales de Imbabura.
INVERTIMOS EN:
República Democrática del Congo: una de las crisis humanitarias más complejas y prolongadas del mundo 
Al menos 1.3 millones de personas, entre ellas más de 800.000 niños, fueron desplazados a causa de la violencia interétnica y los enfrentamientos entre el ejército, las milicias y los grupos armados. El peligro constante, la desnutrición aguda y los brotes epidémicos agravan aún más la pobreza afectando el bienestar de los niños, niñas y mujeres. UNICEF está en terreno para dar una respuesta humanitaria que salve vidas.
La situación de los niños en Bangladesh es crítica
Más de un millón de personas en Myanmar –la mitad de ellas niños– son víctimas de un conflicto que lleva ya 11 años y que los vuelve vulnerables ante la violencia de género, explotación, abuso, detención y trata. Los rohingyas de Myanmar se han visto forzados a migrar y vivir como refugiados en campamentos de Bangladesh, sin acceso a agua, saneamiento ni servicios de salud. Además, las niñas están expuestas a una práctica común que va en contra de sus derechos: el matrimonio infantil. UNICEF se encuentra en terreno, brindando asistencia humanitaria que salva vidas.
Cada segundo un niño en Ucrania se convierte en refugiado 
Los últimos ocho años de conflicto en Ucrania han afectado profundamente a sus habitantes y las amenazas a los niños solo han aumentado. Hasta mayo del 2022 casi 6 millones de refugiados habían dejado el país. Además, los ataques en zonas urbanas siguen provocando muertes y daños considerables a infraestructuras y servicios esenciales. Como resultado, los hogares, escuelas, hospitales, sistemas de agua, centrales eléctricas y refugios han sido destruidos. UNICEF está trabajando para llegar a más niños, niñas y sus familias con suministros vitales de salud, educación, agua y saneamiento.
Millones de niños en Venezuela necesitan ayuda humanitaria 
El colapso económico de Venezuela se considera el peor en décadas. La hiperinflación y la escasez crónica de artículos de primera necesidad, como alimentos, medicinas y combustible, han hecho que millones de personas abandonen el país, creando una grave crisis migratoria. La compleja situación humanitaria en este país continúa y se agudiza por la pandemia de COVID-19, los enfrentamientos en estados fronterizos y las fuertes lluvias. UNICEF está en terreno y trabaja para proteger a los niños y las familias más vulnerables.
Los niños son las principales víctimas de la violencia en Sahel Central
Debido a los desplazamientos forzosos derivados de la inseguridad interna, los desastres naturales, la falta de alimentos y de acceso a servicios básicos, en todo el Sahel Central millones de niños necesitan ayuda urgente. UNICEF está en territorio apoyando a los gobiernos de Burkina Faso, Malí y Níger, los principales países de esta zona de África Occidental, para que los niños y niñas más vulnerables y sus familias tengan acceso a salud, agua segura, protección, nutrición y educación.  
Estamos donde más nos necesitan
UNICEF Ecuador está presente en las comunidades más alejadas para fomentar la atención a niños y niñas a través de las siguientes acciones:
Si quieres ayudar a más niños en zonas remotas a tener una infancia feliz,
  • Apoyamos al sistema de salud para reducir la mortalidad materna y asegurar el mejor comienzo a los niños y niñas, a través de la lactancia materna y buenas prácticas en el parto.  
  • Brindamos asistencia a las Juntas de Agua Potable para mejorar la calidad del agua y fortalecer los servicios de agua y saneamiento en centros de salud.   
  • Impulsamos la dotación de agua segura en escuelas rurales.
Para cada niño, el mejor comienzo
Durante la emergencia por COVID-19 completar el esquema de vacunación establecido para los primeros años del bebé se volvió un desafío. El personal médico volcó sus esfuerzos en controlar la pandemia, lo que provocó que los servicios esenciales de salud pasaran a un segundo plano. Esto, sumado al temor que existía en las madres a exponer a sus hijos al contagio, hizo que miles de niños se quedaran sin sus vacunas, que son el mejor escudo protector contra las enfermedades y grandes aliadas en la prevención de la desnutrición crónica infantil.  

Con tu ayuda, UNICEF Ecuador impulsa el fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud Pública, a través de la capacitación del personal médico y del apoyo logístico para la movilización de brigadas encargadas de realizar campañas de vacunación en comunidades de difícil acceso, con el fin de evitar muertes o discapacidad por enfermedades como difteria, tosferina, parotiditis, hepatitis B, rotavirus, fiebre amarilla, varicela, entre otras.
2 tazas hojuelas de avena
2 ¼ taza leche tu favorita
1 manzana verde pequeña pelada y en cuadritos
1 ½ cucharada polvo de hornear
Si quieres ayudar a más niños para que puedan continuar estudiando
1 cucharita extracto de vainilla
1 cucharita canela molida
1 pizca de azúcar 
mantequilla al gusto
Aprender desde la cultura y el amor
En Ecuador, el 72,3 % de los niños y niñas menores de 5 años no asiste a un centro de desarrollo infantil. Esto afecta sus habilidades de comprensión, percepción, memorización, entre otras. Gracias a tu ayuda, UNICEF Ecuador trabaja para que cada niño pueda acceder a programas de educación inicial de calidad en los que se respete y se fortalezca su cultura. 

En la actualidad, UNICEF apoya la aplicación de la metodología Chakana Yachay, o saber de la Chakana, en ocho espacios educativos de Angochagua, una de las parroquias con más pobreza en Imbabura. Para esto, previamente se capacitó a docentes y se entregaron kits con todos los recursos para que los niños y niñas en las comunidades puedan aprender, a través del juego, su lengua ancestral y para que conozcan más sobre el territorio en el que viven, sus costumbres y la cosmovisión del pueblo Karanqui.
Iniciamos nuestro trabajo en Ecuador
Desde 1973 UNICEF Ecuador promueve los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. Con la ayuda de sus donantes, impulsa proyectos en las comunidades más necesitadas para que los niños accedan a salud, nutrición, educación, protección y agua segura. Además, brinda ayuda humanitaria que salva vidas en momentos de emergencia.
Amplificamos la voz de los niños en elecciones
UNICEF Ecuador a inicios de los años 90 organizó las primeras elecciones infantiles y más tarde lanzó la campaña ‘Si tu candidato no sabe cómo cambiar la educación, cambia de candidato’.
Nació Máximo, el guardián de la salud
En Ecuador, el colorido y amigable tucán, que nació de la alianza estratégica entre UNICEF y la compañía Walt Disney para transmitir mensajes que salvan vidas, fue presentado el 10 de agosto de 1994. Su canción “Yo soy Máximo y aquí estoy” es un recuerdo ligado a las reflexiones sobre la importancia de las vacunas, la yodación de la sal para prevenir el bocio y la promoción de la lactancia materna.

En el 2022, Máximo volvió con fuerza para unirse a la lucha contra un mal que afecta el desarrollo de la niñez: la desnutrición crónica.  
Defendimos la inversión en la niñez
Desde el 2000, UNICEF empezó a promover en Ecuador y el mundo la estrategia de Ajuste con Rostro Humano, con la finalidad de que los países no reduzcan la inversión en la infancia en los momentos de crisis. 
Impulsamos el monitoreo de la situación de la niñez
En el 2002, UNICEF apoyó la formación del Observatorio Social del Ecuador, un centro de investigación para monitorear los derechos de la infancia.

Actualmente, este organismo es conocido como Observatorio de los derechos de la niñez y la adolescencia y continúa produciendo información sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes en el país. 
Contribuimos a la erradicación del trabajo infantil
UNICEF se sumó a la lucha por la erradicación del trabajo infantil, brindando asistencia técnica para la creación de políticas públicas y financiando intervenciones que alcanzaron el objetivo de declarar al Ecuador como el primer país en abolir el trabajo infantil en los basurales. 
Estuvimos con los niños y sus familias tras el terremoto de Manabí
UNICEF brindó asistencia y apoyo a los niños y familias afectadas por el devastador terremoto que sacudió al Ecuador en 2016. Desde el inicio, el personal evaluó las necesidades y trabajó para facilitar el suministro de agua segura, la creación de espacios temporales de educación y protección; la entrega de materiales educativos y recreativos; el apoyo psicosocial y el fortalecimiento de los servicios de salud y nutrición.
Enfrentamos la violencia sexual contra los niños y niñas
El 1 de junio de 2017, UNICEF Ecuador lanzó la campaña #AhoraQueLoVes #DiNoMás, con el fin de visibilizar el problema, movilizar a las personas y comprometer a toda la sociedad a tomar acciones para proteger a los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual.
Fomentamos hábitos saludables en los niños
En el 2017, en alianza con Plaza Sésamo y Ecuador TV, UNICEF lanzó la serie ‘Listos a Jugar’ para promover hábitos saludables de manera divertida. Gracias a este programa, se logró que más niños y niñas en el país sean conscientes de su cuerpo y de la necesidad de cuidarlo; que valoren la actividad física, la alimentación saludable y que cuenten con herramientas para manejar sus emociones y autoestima. 
Respondimos ante una de las mayores crisis de movilidad humana
La difícil situación socioeconómica y política de Venezuela provocó una fuerte crisis migratoria. El éxodo de ciudadanas y ciudadanos venezolanos implicó para los Estados una ola de migración sin precedentes en un corto tiempo con una importante presencia de niñas, niños y adolescentes.

Desde mayo de 2018, UNICEF Ecuador respondió a la crisis de movilidad humana en las fronteras norte y sur del país (Rumichaca, San Miguel y Huaquillas), a través de la instalación de Espacios Temporales de Descanso, provisión de agua segura y entrega de kits de higiene y recipientes de agua con pastillas purificadoras; monitoreo de las condiciones nutricionales de niños en la ruta migratoria y actividades de inclusión educativa, prevención de xenofobia y violencia. 
Trabajamos por el bienestar de los niños durante la pandemia por COVID 19
Durante la pandemia por COVID 19, los niños, niñas y adolescentes fueron los más afectados. Pasaron de ir a la escuela a permanecer en casa. No podían salir a jugar ni ver a sus amigos. Muchos de ellos convivían con el estrés de sus padres, quienes tenían que teletrabajar mientras los cuidaban. Otros eran testigos de la presión que tenían sus cuidadores por la falta de ingresos y acceso a alimentos.

Gracias al apoyo de sus donantes, UNICEF Ecuador realizó múltiples acciones para asegurar la continuidad de los servicios de salud para mujeres gestantes y bebés, la dotación de agua segura e implementos de higiene en las comunidades más vulnerables y el acceso a plataformas digitales o programas de radio y televisión para que los niños y niñas no interrumpieran su aprendizaje. 
Luchamos contra la Desnutrición Crónica Infantil en el Ecuador
Gracias a sus donantes, UNICEF Ecuador ha trabajado incansablemente para que todos los niños, niñas y mujeres gestantes reciban una atención en salud de calidad y para erradicar la desnutrición crónica, que es uno de los mayores problemas de salud pública en el país. En el 2022, UNICEF se sumó a los esfuerzos del Gobierno para prevenir y reducir los índices de esta condición, a través de la asistencia técnica para desarrollar la estrategia de educomunicación y sensibilización que trajo de vuelta al icónico personaje de Máximo. 
Buscamos que la niñez sea una prioridad
En 2022, UNICEF Ecuador lanzó su campaña #PrimeroLaInfancia, una iniciativa que busca unir a todos los sectores de la sociedad con el fin de poner a los niños y niñas en primer lugar. Si todos nos unimos e invertimos en la niñez, lograremos revertir los efectos de la pobreza, la desigualdad y la violencia.
Impulsamos la campaña nacional de vacunación
Con la ayuda de nuestros donantes, apoyamos la campaña nacional de vacunación “Por un Ecuador libre de polio, sarampión y rubeola”, ejecutada por el Ministerio de Salud Pública. Gracias a los esfuerzos conjuntos, logramos que más del 90 por ciento de los niños en el país estén libres de estas peligrosas enfermedades.
Nunca es tarde para aprender
¿Sabías que algunas de las principales razones para que las adolescentes  mujeres dejen de estudiar en Ecuador son el embarazo, la maternidad o tener que cuidar a sus hermanos menores?  Muchas chicas se enfrentan a esta realidad en nuestro país. Solo en el 2021, cada día, 108 adolescentes de 15 a 19 años tuvieron un hijo o hija.

Con tu aporte, UNICEF Ecuador trabaja para lograr que las jóvenes en zonas vulnerables puedan reinsertarse en el sistema educativo y cumplir sus sueños de convertirse en profesionales, a través del Programa de inclusión educativa para adolescentes, embarazadas y mamás, que está enfocado en brindarles soporte escolar, apoyo psicosocial, atención médica y espacios seguros para el cuidado de sus bebés. 
Más niños y niñas crecen saludables
Una de las consecuencias que dejó la pandemia por COVID 19 fue el retroceso en la vacunación infantil. A nivel mundial, 67 millones de niños y niñas no fueron vacunados entre 2019 y 2021 y estuvieron expuestos a sufrir enfermedades graves como polio, sarampión y rubeola.

UNICEF apoyó la campaña nacional de vacunación a través del fortalecimiento de la cadena de frío para la conservación de las vacunas, la entrega de insumos de refrigeración y la capacitación del personal técnico. Además, junto al icónico personaje de Máximo, consiguió que las familias se informen sobre la importancia de las vacunas y que confíen en el proceso de inmunización. Como resultado, en 14 semanas se vacunó a 3,4 millones de niños contra la polio, el sarampión y la rubeola. 
En 1946, UNICEF  se creó originalmente con el nombre de Fondo Internacional de Emergencias de las Naciones Unidas para la Infancia. Su objetivo, en aquel entonces, era ayudar a los niños y niñas víctimas de la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta 1953 que se convirtió en un organismo permanente, encargado de velar por los derechos de la niñez y adolescencia. Sin embargo, su mandato de estar donde los niños más lo necesitan es inamovible, por eso continúa brindando asistencia en medio de conflictos armados, catástrofes naturales y crisis humanitarias.

Sin importar la gravedad ni las distancias, UNICEF está en terreno y no se rinde jamás. Entérate de cómo nos estamos preparando para enfrentar las posibles consecuencias del Fenómeno del Niño en Ecuador en el siguiente video.